La CEC destaca en su Asamblea General las buenas perspectivas del tejido empresarial coruñés en los sectores de la nueva economía: renovables, TIC y defensa
“Estamos ante la mayor oportunidad en nuestra historia para construir un modelo productivo de futuro para la economía de nuestra provincia”, destacó el presidente de la Confederación coruñesa, Antonio Fontenla
Fontenla recibió un homenaje al cumplir 25 años como presidente de la Confederación coruñesa, en el que se destacó “su dedicación y liderazgo inspirador”
La Asamblea General de la CEC aprobó las cuentas de la Confederación correspondientes al ejercicio del 2025 en una junta en la que también se presentó su Memoria Anual
A Coruña, 26 de junio de 2025.- La Confederación de Empresarios de La Coruña (CEC) reunió a su Asamblea General para dar cuenta de la labor de apoyo a sus entidades y empresas asociadas durante el año 2024 y el primer semestre de 2025.
En el marco de esta reunión, el presidente de la CEC, Antonio Fontenla, quiso lanzar un mensaje de “optimismo” sobre las perspectivas de la economía coruñesa, “a pesar del difícil contexto que atravesamos, tanto el internacional, sobre todo por las tensiones comerciales derivadas de las nuevas amenazas proteccionistas de Estados Unidos, como en clave interna, por la inestabilidad política a la que son muy sensibles las empresas, porque necesitan horizontes temporales, programáticos y presupuestarios claros sobre los que tomar sus decisiones de negocio, y porque necesitan que se mantenga la buena imagen de la marca España”.
Fontenla señaló que “estamos ante la mayor oportunidad en nuestra historia para construir un modelo productivo de futuro para la economía de nuestra provincia y lo estamos construyendo ya”. “Por un lado, nos apuntala la fortaleza de nuestros sectores históricos: el textil, la distribución, el agroalimentario, el metal, el forestal o el naval, entre otros, en los que contamos con compañías tractoras capaces de liderar nuevos proyectos, acometer inversiones estratégicas, aportar una base muy estable a la economía y al empleo, y mantener a nuestra provincia como un referente del comercio exterior”, aseguró. Pero, además, quiso poner en foco en que “A Coruña tiene una posición inmejorable para ser potencia de los sectores de la nueva economía, que va a ser más verde y digital, pero ahora también más centrada en la autonomía estratégica y la defensa”. “En los tres ámbitos tenemos grandes fortalezas para asumir un papel de liderazgo”, afirmó.

En este sentido, aseguró que “ese gran futuro en los sectores de la nueva economía no es un horizonte a medio o largo plazo, sino que se está construyendo ahora”. Así, en el ámbito de las energías renovables y los combustibles verdes, ya estamos viendo que se van concretando los proyectos con avances en su tramitación y financiación”. Se trata, según dijo, de proyectos que “ya están rearmando una nueva industria ligada a la economía verde en nuestra provincia, donde A Coruña, y especialmente todo el eje A Coruña-Ferrol, está llamado a ser un polo de referencia a nivel europeo”.
También quiso destacar el liderazgo de la provincia en el sector TIC, con un valor añadido bruto en la Comunidad de 1.800 millones de euros de los cuales aproximadamente un 50% tiene sello coruñés. Ligado a este sector, también puso el foco en el audiovisual: “Estamos asistiendo al despegue de un nuevo sector de futuro, que tendrá su gran catalizador en el proyecto Coruña Estudio Inmersivo”.

Oportunidades en el sector de la Defensa
Como tercera pata para asentar el futuro de la economía coruñesa, Fontenla apuntó a la defensa: “Los compromisos que España ha de adquirir en el marco de la Unión Europea para mejorar su autonomía estratégica serán también una oportunidad para nuestro tejido empresarial”. En este ámbito, mencionó a firmas de referencia del sector como Navantia y Urovesa, pero indicó que “no sólo hemos de poner el foco en estas empresas consolidadas y tractoras, porque la defensa requerirá de muchos bienes, tecnologías y servicios que pueden desarrollar y aportar nuestras pymes, de forma individual o en el marco de alianzas estratégicas y, por tanto, tenemos que estar atentos porque será en el corto plazo cuando empiecen a construirse los ecosistemas de nuevos proveedores”.
La energía, demanda clave
Fontenla también hizo referencia a las amenazas que pesan sobre estas perspectivas de futuro para la economía y, en este sentido, mencionó a la energía como un talón de Aquiles: “Hay que hacer inversiones inaplazables en la red eléctrica de Galicia y apostar también por el almacenamiento energético a gran escala que garantice el suministro a nuestros polos industriales, y es absolutamente necesario el desbloqueo de los proyectos eólicos paralizados, una situación muy preocupante que nos está llevando a la pérdida de liderazgo en la transición energética”.
Fontenla reivindicó también inversiones en infraestructuras claves para la competitividad del tejido económico gallego, la mayoría demandas históricas de la CEC. Asimismo, hizo referencia a las tensiones en el mercado laboral por las dificultades de cobertura de muchos puestos de trabajo o para el relevo generacional en sectores clave de la economía de la provincia, y demandó medidas para frenar las cifras insostenibles de absentismo laboral.

25 años al frente de la CEC
En el marco de la reunión de esta tarde, Antonio Fontenla recibió el homenaje de la Asamblea de la CEC, al cumplirse 25 años de su elección para la presidencia de la Confederación de Empresarios de La Coruña. El vicepresidente de la CEC, Severino Ares, que ejerció de portavoz, destacó, sobre todo, “su dedicación y liderazgo inspirador”.
Fontenla agradeció la confianza depositada en su persona durante estos 25 años “a las compañeras y compañeros de esta casa, a la Junta Directiva, la actual y las anteriores, a las asociaciones integradas, y a las empresas, tanto independientes como protectoras”. “Somos un raro ejemplo de estabilidad, solidez y unidad dentro del Asociacionismo empresarial, en Galicia y en España, y esa es la fuerza que me anima a seguir trabajando por la CEC”, dijo.
Aprobación de las cuentas del 2024 y memoria de actividad
En la Asamblea General de hoy se aprobaron las cuentas correspondientes al ejercicio del 2024 y se presentó la Memoria de actividades de la Confederación coruñesa.
Según se recoge en este balance, en 2024 la CEC atendió 470 consultas de empresas y entidades, elaboró 141 informes técnicos, llevó a cabo 625 acciones para la difusión de normativa y sobre temáticas de interés empresarial, y realizó 620 actuaciones de orientación individualizada. Los representantes de la Confederación tomaron parte en 249 reuniones de órganos y comisiones institucionales, y órganos directivos y comisiones de organizaciones empresariales de ámbito territorial superior.
La información a los asociados se reforzó también con la publicación de boletines electrónicos, que llegaron a 4.348 suscriptores en 2024. El boletín electrónico de formación de la CEC superó en este ejercicio los 14.448 inscritos.
Asimismo, la CEC impartió 4735 horas de formación que benefició a 871 personas en el año 2024.
