La CEC analiza junto a la Inspección de Trabajo los actuales y futuros retos laborales de las empresas
El encuentro, celebrado este viernes en la Confederación de Empresarios de La Coruña, se enmarca dentro de las actividades destinadas a fortalecer el conocimiento empresarial en material laboral y de Seguridad Social.
El presidente de la CEC, Antonio Fontenla, recordó que el nuevo Plan Estratégico de la Inspección de Trabajo 2025 2027 “representa un doble reto para las pymes coruñesas: adaptarse a una administración laboral más digital y predictiva, y reforzar sus políticas internas de cumplimiento normativo, prevención de riesgos y gestión de la igualdad”.
A Coruña, 14 de noviembre del 2025.

La Confederación de Empresarios de La Coruña celebró esta mañana la jornada “Reflexionando y aprendiendo con la Inspección de Trabajo sobre los
actuales y futuros retos laborales de las empresas”, dentro del ciclo de actividades que la CEC viene desarrollando en el marco del Diálogo Social. El encuentro, celebrado en la sede de la CEC, ha contado con la participación de Demetrio Fernández, director territorial de la Inspección de Traballo e Seguridade Social de Galicia; y de los abogados Beatriz Regos y Abel López, del despacho REGOS & CARBALLEDA, además de la asesora jurídico laboral de la CEC, Noa Lago.
Durante la apertura, el presidente de la CEC, Antonio Fontenla destacó “la importancia de promover espacios de diálogo directo con la Inspección de Trabajo que permitan a las empresas
resolver dudas, compartir experiencias y reforzar la cultura del cumplimiento normativo dentro de sus organizaciones”.

Asimismo, el presidente subrayó que este foro “responde al compromiso de la CEC por ofrecer a las empresas toda la información posible para desarrollar su actividad en las mejores
condiciones, especialmente en un entorno regulatorio en constante cambio”.
En su intervención, también hizo referencia al nuevo Plan Estratégico de la Inspección de Trabajo 2025 2027, presentado el pasado mes de septiembre, del que destacó que “supondrá un
incremento y sofisticación de la capacidad inspectora, adaptándose a un mercado laboral cada vez más digital y complejo”, y añadió que “para las pymes coruñesas, este plan representa un doble reto: adaptarse a una administración laboral más digital y predictiva, y reforzar sus políticas internas de cumplimiento normativo, prevención de riesgos y gestión de la igualdad”.
El presidente quiso además poner en valor la resiliencia y capacidad de adaptación de las empresas ante los constantes cambios normativos y estructurales del mercado laboral: “Las
empresas están demostrando una enorme capacidad para adaptarse a un escenario laboral que avanza más rápido que nunca”, señaló.

Durante la jornada formativa celebrada hoy se presentó el Plan Estratégico de la Inspección de Trabajo y Seguridad Social 2025 2027, que articula 17 objetivos estratégicos agrupados en dos grandes ejes: la defensa de los derechos laborales y el fortalecimiento de un servicio público moderno, eficaz y transparente. El primer eje refuerza la vigilancia en materias como igualdad, salud laboral, lucha contra la precariedad y control del cumplimiento en Seguridad Social; mientras que el segundo eje impulsa la modernización tecnológica, la mejora organizativa y la transparencia del organismo.
La sesión incluyó también un análisis de las irregularidades más detectadas por la ITSS en 2025, entre las que destacaron los casos de fraude en bajas mé dicas y uso indebido de prestaciones, problemas en la contratación especialmente en la utilización del fijo discontinuo ——, deficiencias en el registro de jornada, retrasos en el pago de salarios y errores en la
consideración salarial o extrasalarial de dietas y gastos. Asimismo, se señalaron incidencias relacionadas con el encuadramiento en el RETA y compatibilidades indebidas con situaciones de
jubilación.

Durante la jornada se abordaron igualmente algunos de los temas que más consultas generan actualmente en empresas, como la gestión de bajas médicas de dudosa procedencia, la
diligencia debida en la identificación de personas trabajadoras, la aplicación práctica del registro horario, la desconexión digital, la naturaleza salarial o extrasalarial de determinados conceptos y los criterios de revisión de contratos fijos discontinuos.
Finalmente, se dedicó un bloque a las novedades legislativas y jurisprudenciales más relevantes desde la última edición de la jornada, con especial atención a modificaciones normativas en
contratación, jornada, igualdad y Seguridad Social, así como sentencias recientes que afectan a la práctica empresarial diaria.

