Más allá de las cookies: lo que debes saber sobre el fingerprinting
Durante años, las cookies fueron el gran símbolo del rastreo en internet. Muchas personas creen que borrarlas o navegar en modo incógnito es suficiente para “desaparecer”. Sin embargo, existe una técnica mucho más discreta y difícil de bloquear: el fingerprinting.
En este artículo explicamos qué es, cómo funciona, para qué se usa, cuáles son sus riesgos y, lo más importante, qué se puede hacer para limitar su impacto.
Cookies vs. Fingerprinting: ¿en qué se diferencian?
Aunque ambos métodos se utilizan para rastrear, no funcionan del todo igual. Las cookies muestran más datos directos, pero son fáciles de borrar; el fingerprinting revela menos datos en bruto, pero es mucho más persistente.
Aspecto | Cookies | Fingerprinting |
---|---|---|
Dónde se guardan | En el navegador del/la usuaria, como archivos visibles que pueden borrarse. | No se almacenan en el dispositivo: se generan a partir de datos técnicos del navegador y hardware. |
Persistencia | Se eliminan al borrar cookies o al usar modo incógnito. | Se mantienen aunque borres cookies o navegues en incógnito, ya que dependen de la configuración del sistema. |
Tipo de datos | Pueden contener información personal directa (ID de sesión, preferencias, historial en la web). | Se basan en parámetros técnicos: resolución de pantalla, fuentes, IP, GPU, etc. |
Transparencia | Generalmente requieren aviso y consentimiento (banner de cookies). | Normalmente pasan desapercibidos, sin aviso visible a la persona usuaria. |
Riesgo principal | Pérdida de control sobre los datos guardados en la web. | Rastreo silencioso y difícil de bloquear, incluso sin datos explícitos. |
¿Qué es el fingerprinting web?
El browser fingerprinting (huella digital del navegador) consiste en recopilar múltiples parámetros técnicos de un dispositivo y combinarlos hasta generar un identificador casi único. A diferencia de las cookies, no se almacena localmente y no desaparece al borrar el historial.
Ventajas frente a las cookies
- No requiere consentimiento explícito.
- No se borra fácilmente.
- Es más difícil de bloquear.
¿Qué datos se recopilan?
- User-Agent (navegador, sistema operativo).
- Dirección IP, idioma, zona horaria.
- Resolución de pantalla y densidad de píxeles.
- Fuentes instaladas.
- GPU, CPU y controladores gráficos.
- Plugins, extensiones, WebGL, Canvas.
- Patrones de comportamiento (movimientos de ratón, velocidad de escritura).
- Huellas en el cifrado TLS o en la reproducción de audio.
Cada parámetro, aislado, es genérico. Juntos, forman una huella única.
Usos legítimos y riesgos
Usos legítimos
- Detección de fraude.
- Seguridad en autenticaciones.
- Optimización de servicios digitales.
Riesgos
- Rastreo persistente sin consentimiento.
- Creación de perfiles ocultos.
- Publicidad invasiva.
- Discriminación algorítmica.
Técnicas especializadas
- Canvas fingerprinting: uso del elemento «canvas» para generar gráficos invisibles.
- WebGL fingerprinting: huella a partir de capacidades 3D.
- TLS fingerprinting: diferencias en el inicio de conexiones seguras.
- Audio fingerprinting: variaciones en la generación de sonidos internos.
- Behavioral tracking: registro de patrones de uso.
Limitaciones
- No obtiene datos personales directos (como nombre o correo).
- Puede producir colisiones (dos dispositivos similares con la misma huella).
- Se puede dificultar con configuraciones y extensiones de privacidad.
Cómo reducir el fingerprinting de forma sencilla
Aunque no se puede evitar al 100 %, hay pasos prácticos y accesibles que reducen mucho el rastreo:
- Usar navegadores con foco en privacidad (Firefox, Brave o Tor).
- Instalar bloqueadores de rastreadores (uBlock Origin, Privacy Badger).
- Revisar y limitar permisos (cámara, micro, sensores).
- Conectar a través de una VPN para ocultar la IP real.
- Separar perfiles o sesiones según el uso (banca, trabajo, ocio).
Son medidas simples que, sin ser infalibles, complican bastante la labor de quienes intentan rastrear sin consentimiento.
Buenas prácticas para organizaciones
- Transparencia y consentimiento real: informar y dar opción de rechazar.
- Privacidad por diseño: recoger solo lo imprescindible.
- Uso proporcional: aplicar fingerprinting únicamente cuando sea necesario (ej. detección de fraude).
- Auditorías y controles: revisar qué se almacena y quién accede.
- Anonimización y retención limitada: borrar huellas antiguas cuando dejen de ser útiles.
Marco legal del fingerprinting
El fingerprinting no es ilegal en sí mismo, pero su uso está regulado por la RGPD. Esta normativa consideran que la huella digital del navegador es un dato personal, ya que permite identificar, directa o indirectamente, a una persona usuaria.
¿Cuándo se permite?
- Seguridad y prevención de fraude: el uso suele estar amparado en el interés legítimo de la organización.
- Anonimización de datos: si la información se utiliza sin vincularla a identidades concretas.
- Consentimiento informado: cuando se emplea para fines de marketing, analítica avanzada o publicidad segmentada.
¿Cuándo se convierte en un riesgo legal?
- Si se rastrea sin informar.
- Si se crean perfiles detallados sin consentimiento expreso.
- Si se transfieren huellas digitales a terceros sin garantías de protección adecuadas.
Básicamente es legal siempre que se cumpla con transparencia, proporcionalidad y consentimiento cuando sea necesario. En caso contrario, puede acarrear sanciones significativas.
Futuro del fingerprinting
- Algoritmos más potentes con inteligencia artificial.
- Uso extendido en móviles e IoT.
- Contrapeso regulatorio, especialmente en Europa.
- Navegadores que bloquean más activamente estas técnicas.
En definitiva, el fingerprinting es una técnica avanzada que permite rastrear más allá de las cookies. Tiene usos legítimos, pero también abre la puerta a prácticas invasivas.
Podemos aplicar medidas sencillas, desde extensiones hasta el uso de VPN para reducir nuestra huella digital. Como organizaciones, la clave está en ser transparentes, aplicar la privacidad por diseño y limitar el rastreo a lo estrictamente necesario.
En un Internet cada vez más vigilado, conocer cómo funciona el fingerprinting es el primer paso para navegar con mayor conciencia y control.