Expertos en Riesgos Laborales destacan la necesidad de impulsar la transferencia de conocimiento universitario al tejido empresarial en materia de prevención
-
La jornada ‘Universidade e Empresa ante os retos preventivos’, celebrada hoy en Santiago, busca crear un marco estable para un diálogo sinérgico entre las universidades gallegas y el tejido empresarial para avanzar hacia entornos laborales más seguros
-
El foro está impulsado por la Confederación de Empresarios de La Coruña, en colaboración con las Universidades de Santiago, A Coruña y Vigo, Avanta Prevención y Aprosal
Santiago, 26 de septiembre de 2025.– La necesidad de reforzar los canales de diálogo que impulsen la transferencia de conocimiento universitario al tejido empresarial en materia de prevención de riesgos laborales (PRL) fue el argumento central de la ‘Xornada Galega de PRL. Universidade e Empresa ante os retos preventivos’, celebrada esta mañana en Santiago. Este foro, promovido conjuntamente por la Confederación de Empresarios de La Coruña (CEC) y las tres universidades gallegas, junto a Avanta Prevención y Aprosal, celebró su primera edición en la Facultade de Relacións Laborais con vocación de convertirse en un espacio estable de encuentro entre profesionales de la prevención, representantes empresariales, profesorado y alumnado, para intercambiar experiencias y formular propuestas de mejora en el ámbito de la PRL.

El objetivo de este foro pasa por tender puentes que acerquen el marco académico al laboral, generando sinergias que hagan más eficaz la gestión preventiva en Galicia. Se trata de avanzar hacia un modelo en el que la universidad no sólo forme a futuros profesionales en prevención, sino que también participe activamente en la orientación y actualización de los entornos laborales, garantizando una respuesta ajustada a las necesidades reales del tejido productivo gallego.
En la apertura del Foro participaron el presidente de la Confederación de Empresarios de La Coruña, Antonio Fontenla; el rector de la Universidade de Santiago de Compostela, Antonio López; el secretario xeral de Emprego e Relacións Laborais, Pablo Fernández; el vicerrector de Planificación e Sostibilidade de la Universidade de Vigo, Félix Quintero; y la gerente de la Universidade da Coruña, Mª Jesús Grela.
En su intervención, el presidente de la Confederación coruñesa, Antonio Fontenla, afirmó que “a seguridade e a saúde no traballo non poden limitarse a un mero cumprimento normativo: deben formar parte da cultura das organizacións e ser entendidas como unha prioridade estratéxica, que se traduce en empresas máis competitivas e en persoas traballadoras máis protexidas e motivadas”, y apostó “un diálogo aberto e bidireccional entre quen investiga e forma, e quen aplica no día a día as políticas de prevención”.

El rector de la USC, Antonio López, subrayó “a importancia de xuntar universidade e empresa” en iniciativas como la de estas jornadas. Se trata, según dijo, de que “o coñecemento que se xera na Universidade sexa trasladable para mellorar as condicións nas que se desenvolven as relacións laborais na sociedade”. En este sentido, aseguró que este diálogo entre tejido productivo y academia debe servir para “detectar ámbitos nos que hai que centrar a investigación», y añadió que tanto la investigación como la formación deben partir “dun coñecemento da realidade para dar resposta ás necesidades” en el ámbito de la prevención de riesgos laborales.
Por su parte, el secretario xeral de Emprego e Relacións Laborais, Pablo Fernández, quiso incidir igualmente en la relevancia de este punto de encuentro entre la universidad y la empresa. También puso en valor el papel de la Xunta en la PRL, a través de la Estratexia de Seguridade e Saúde no Traballo de Galicia: Horizonte 2027, del Instituto de Seguridade e Saúde de Galicia (ISSGA), “un referente a nivel estatal”, o de iniciativas como el Laboratorio de Riscos Psicosociais, en colaboración con la USC. Asimismo, señaló la importancia de “apostar polo benestar laboral” en el que “a cultura preventiva é un fundamento moi importante”.

El vicerrector de Planificación e Sostibilidade de la UVigo, Félix Quintero, agradeció el papel de los servicios de prevención, que hacen posible que “universidades e empresas coiden de nós”.
En esta línea se manifestó también la gerente de la UDC, Mª Jesús Grela, que señaló el reto de seguir avanzando “na integración da cultura preventiva, que debe entenderse como unha responsabilidade compartida”.
El programa de la jornada se desarrolló en cinco mesas redondas, que abordaron desde la reforma de la Ley de Prevención de Riesgos Laborales, hasta cuestiones como la PRL con alumnado en prácticas, o el papel de los mandos intermedios y responsables de equipos en materia de prevención, entre otros aspectos también de carácter técnico.
