La CEC se pronuncia en la consulta sobre la OPA al Sabadell, que ve contraria a los intereses del tejido empresarial coruñés
La Confederación de Empresarios de La Coruña se ha puesto en contacto por carta con sus entidades asociadas para animarlas a participar en el proceso abierto por el Ministerio de Economía, Comercio y Empresa
La Confederación de Empresarios de La Coruña (CEC) presentará esta semana su postura sobre los criterios de interés general afectados por la OPA de BBVA sobre Banco Sabadell en el marco del proceso de consulta abierto por el Ministerio de Economía, Comercio y Empresa. La CEC ha comunicado por carta a sus entidades asociadas los argumentos por los que considera dicha operación perjudicial para los intereses del tejido empresarial coruñés, y ha animado a entidades y empresas a participar en la consulta.
La CEC recoge en la comunicación remitida las distintas razones que sustentan su posición contraria a la OPA. En su escrito de argumentación señala un criterio de protección a pequeñas y medianas empresas y autónomos, expresando su “preocupación por la mayor concentración bancaria que implica esta operación, que amenaza con reducir las fuentes de financiación a las que pueden acudir las empresas, lo que conlleva un empeoramiento de las condiciones de crédito, con un impacto especial en las personas autónomas, micropymes y pymes, que son el 99% del tejido productivo gallego”.
En este ámbito, la Confederación coruñesa teme además “un posible debilitamiento de la capacidad de financiación en sectores estratégicos para nuestra economía”, como el pesquero y la cadena mar-industria, o el agroalimentario, sobre los que Banco Sabadell ha desarrollado líneas específicas atendiendo a sus particularidades y riesgos, subrayando que “la integración en una estructura bancaria más grande podría diluir la capacidad de ofrecer soluciones financieras a medida, y traducirse en una menor disponibilidad de crédito o en condiciones menos favorables”. Otro punto de preocupación es la financiación hipotecaria, en un momento crítico en el acceso a la vivienda.
La CEC alerta asimismo de los riesgos para la estabilidad financiera derivados de una mayor concentración bancaria, al elevarse la cuota de mercado de las grandes entidades, y también de la presión que esta competencia puede ejercer sobre las cajas rurales.
Cohesión territorial
Además, en opinión de la Confederación de Empresarios de La Coruña, la fusión tendría importantes implicaciones en la inclusión y cohesión territorial y financiera y el empleo, por la probable reducción de la red de oficinas. “En nuestra provincia, se verían agravados los problemas de acceso a los servicios bancarios, con una situación ya muy deteriorada por el continuo cierre desde la crisis del 2008”. En este sentido, la CEC considera que la capilaridad de la red del Banco Sabadell Gallego “es de una importancia esencial, ya que alcanza la práctica totalidad de los municipios, siendo además una de las entidades con más presencia en el rural de la provincia de A Coruña y de Galicia en su conjunto”. “Es en las áreas rurales donde la pérdida de atención presencial es más crítica, puesto que impacta a las empresas de menor dimensión y a población mayor, dificultando el acceso a servicios bancarios para los ciudadanos y empresas de estas áreas, afectando la cohesión territorial”, señala.
Por otra parte, preocupa “la pérdida de la sede operativa de Sabadell Gallego y otros centros de decisión claves para la actividad del banco, que podrían alejarse de Galicia y verse integrados en la estructura del BBVA, reduciendo la capacidad de influencia de nuestra Comunidad en las decisiones”.
Obra Social e implicación en el asociacionismo empresarial
En otro punto de su argumentación, la CEC destaca “el importante compromiso, la participación y el apoyo del Sabadell Gallego al ecosistema de las asociaciones y entidades de representación empresarial gallegas, donde el Banco tiene una presencia clave en Juntas Directivas, Comités Ejecutivos y Consejos Asesores, y, a través de su Obra Social, una actividad de mecenazgo esencial cuya supresión implicaría la imposibilidad de desarrollar buena parte de nuestra agenda de eventos y actividades dirigidas a las empresas, al fomento del emprendimiento o de la empleabilidad, entre otros”.
En este sentido, pide que se tenga en cuenta también “el arraigo de esta entidad en nuestro territorio, en la que enraizó con solidez al tomar el relevo de una entidad regional como era el Banco Gallego sin merma en su compromiso con Galicia, y con el progreso y bienestar de socioeconómico de esta Comunidad”.
Atendiendo a todos estos argumentos, la CEC concluye que “el mantenimiento de la situación actual, con BBVA y Banco Sabadell como dos entidades independientes, es lo más conveniente para el tejido empresarial coruñés, que mantendría el acceso a los servicios diferenciados, de calidad y proximidad que los dos bancos prestan hoy en día”.
Fuente imagen: grupbancsabadell.com