El informe Estado del Clima Europeo 2024, elaborado por el Servicio de Cambio Climático de Copernicus (C3S) y la Organización Meteorológica Mundial (OMM), analiza las condiciones climáticas en Europa y el Ártico. Destaca que 2024 fue el año más cálido registrado globalmente, con Europa calentándose al doble de la media mundial desde los años 80.
El informe detalla fenómenos extremos como olas de calor, inundaciones y sequías, así como el impacto en glaciares, temperaturas del mar y energía renovable. También explora la resiliencia urbana y las tendencias de indicadores climáticos clave, ofreciendo una visión general del cambiante clima europeo.
A raíz de este informe, se pueden destacar varias consideraciones importantes para las pequeñas y medianas empresas, a partir de los análisis sobre las condiciones climáticas y sus impactos en Europa:
- Evaluar y mitigar los riesgos relacionados con eventos climáticos extremos: El informe destaca el aumento de fenómenos como olas de calor más frecuentes y severas, inundaciones catastróficas debido a lluvias extremas, y sequías generalizadas en el sur de Europa. Las PYMEs deberían analizar cómo estos eventos podrían afectar sus operaciones, cadenas de suministro, infraestructura y clientes. Por ejemplo:
- Las empresas con actividades al aire libre o dependientes de la temperatura (agricultura, turismo) deben prepararse para las olas de calor y la variabilidad de las temperaturas.
- Las PYMEs ubicadas en zonas de riesgo de inundación o con cadenas de suministro vulnerables a las lluvias intensas deben considerar medidas de protección contra inundaciones y planes de contingencia.
- Las empresas que dependen de recursos hídricos o que operan en el sur de Europa deben anticipar los impactos de las sequías en su disponibilidad y costos.
- Adaptarse a las condiciones climáticas cambiantes: El informe señala que Europa se está calentando al doble de la media global y que 2024 fue el año más cálido registrado. Las PYMEs deben considerar cómo estas tendencias a largo plazo podrían requerir ajustes en sus productos, servicios o procesos. Por ejemplo:
- Las empresas de construcción podrían necesitar incorporar materiales y diseños más resistentes a las temperaturas extremas y las inundaciones.
- Las empresas de energía podrían explorar oportunidades en el ámbito de las energías renovables, que alcanzaron una proporción récord en la generación de electricidad en 2024. El informe también muestra un contraste este-oeste en el potencial de generación de energía solar fotovoltaica.
- Considerar la eficiencia energética y la reducción de emisiones: Aunque el informe no se centra directamente en las estrategias de mitigación de las PYMEs, la mención del aumento continuo de las concentraciones de gases de efecto invernadero subraya la importancia de la sostenibilidad. Las PYMEs podrían beneficiarse de la adopción de prácticas más eficientes energéticamente para reducir costes y su impacto ambiental, lo cual puede ser cada vez más valorado por los clientes y la sociedad en general.
- Aprovechar las iniciativas de resiliencia urbana como posibles modelos: El informe describe diversas iniciativas que están llevando a cabo las ciudades europeas para aumentar su resiliencia frente a los eventos climáticos extremos. Aunque las PYMEs operan a una escala diferente, pueden inspirarse en estas acciones, como la implementación de sistemas de alerta temprana (para inundaciones), la incorporación de infraestructura verde para la gestión del agua y la reducción del calor, o la mejora de la eficiencia en el uso de recursos.
- Estar atentas a las políticas y regulaciones en evolución: El informe menciona que las instituciones europeas están desarrollando políticas para acelerar la acción local en materia de clima y energía. Las PYMEs deberían mantenerse informadas sobre las posibles regulaciones y oportunidades (como subvenciones o incentivos) relacionadas con la adaptación al cambio climático y la sostenibilidad.
Es importante destacar que, si bien el informe proporciona un contexto crucial sobre la evolución del clima en Europa y sus impactos, no ofrece recomendaciones específicas para las estrategias de negocio de las PYMEs. Sin embargo, la información presentada permite a estas empresas identificar áreas clave de riesgo y oportunidad relacionadas con el cambio climático y comenzar a integrar consideraciones de resiliencia y adaptación en sus planes.